Scan barcode
A review by visualmethod
How Music Got Free: What happens when an entire generation commits the same crime? by Stephen Richard Witt
4.0
Posiblemente influya demasiado mi vínculo personal con el tema, pero este ensayo periodístico de Stephen Witt me ha parecido magnético y revelador.
En él se narra el auge y caída de la piratería musical desde tres puntos de vista: el de la persona (y su equipo) que ideó el formato MP3, denostado en sus comienzos y salvado in extremis por los canales underground del Internet de finales de los 90; el de una figura clave en la Escena pirata estadounidense, mostrando su perfil humano y sus motivaciones, por las cuales llegó a filtrar miles de álbumes semanas antes de su lanzamiento; y el del ejecutivo musical de éxito que sobrevivió, como buenamente pudo, a la crisis más importante a la que se ha enfrentado la cultura como industria, sin apenas conocimiento de los avances tecnológicos que la provocaron.
Su estructura convencional, en capítulos prácticamente estancos y en perfecta rotación, se salva con nota gracias a la tremenda agilidad con la que Witt expone las muchísimas fuentes que le han llevado a montar, durante cinco años, una cronología que corre paralela a los grandes álbumes de hip hop modernos.
Precisamente, es la fijación del autor por este género la que encontrará más o menos aceptación según el lector. Los mitos de una cultura urbana tan nueva como arrolladora, como la muerte de Tupac Shakur, el surgimiento de 50 Cent como mastodonte musical, o la resurrección creativa de Lil’ Wayne se coordinan perfectamente con el ritmo de la competición entre grupos de filtradores, y de la cacería de la industria a todos ellos.
En definitiva, un artefacto de investigación tan objetivo y equidistante en su juicio moral sobre el robo colectivo más grande de la historia, como cercano para quien haya hecho algo tan trivial, e ilegal según a quién preguntes, como abrir Napster, Kazaa o BitTorrent para “bajarte el nuevo disco” de tu artista favorito.
En él se narra el auge y caída de la piratería musical desde tres puntos de vista: el de la persona (y su equipo) que ideó el formato MP3, denostado en sus comienzos y salvado in extremis por los canales underground del Internet de finales de los 90; el de una figura clave en la Escena pirata estadounidense, mostrando su perfil humano y sus motivaciones, por las cuales llegó a filtrar miles de álbumes semanas antes de su lanzamiento; y el del ejecutivo musical de éxito que sobrevivió, como buenamente pudo, a la crisis más importante a la que se ha enfrentado la cultura como industria, sin apenas conocimiento de los avances tecnológicos que la provocaron.
Su estructura convencional, en capítulos prácticamente estancos y en perfecta rotación, se salva con nota gracias a la tremenda agilidad con la que Witt expone las muchísimas fuentes que le han llevado a montar, durante cinco años, una cronología que corre paralela a los grandes álbumes de hip hop modernos.
Precisamente, es la fijación del autor por este género la que encontrará más o menos aceptación según el lector. Los mitos de una cultura urbana tan nueva como arrolladora, como la muerte de Tupac Shakur, el surgimiento de 50 Cent como mastodonte musical, o la resurrección creativa de Lil’ Wayne se coordinan perfectamente con el ritmo de la competición entre grupos de filtradores, y de la cacería de la industria a todos ellos.
En definitiva, un artefacto de investigación tan objetivo y equidistante en su juicio moral sobre el robo colectivo más grande de la historia, como cercano para quien haya hecho algo tan trivial, e ilegal según a quién preguntes, como abrir Napster, Kazaa o BitTorrent para “bajarte el nuevo disco” de tu artista favorito.